Entradas

Reflexión: Andrea Palladio

  Reflexión: Andrea Palladio Ryan L. Maldonado Colón 801229613     El gesto arquitectónico de Andrea Palladio fue uno sumamente influyente en su época, y su legado es uno que aun continúa a impactar la arquitectura moderna. Su obra puede ser categorizada en dos periodos. Estos son un periodo de construcción de villas para italianos adinerados y un periodo que se enfocaba mucho más en la arquitectura eclesiástica para la iglesia católica.     En sus villas, Palladio aplicaba los órdenes clásicos que en cierto sentido caracterizaban sus obras. Palladio también es característico en su uso extenso de proporciones matemáticas. Sus proyectos son unos que ilustran la simetría que distingue al estilo clásico y al neoclásico. Es importante resaltar que la arquitectura de Palladio es una derivada del estudio minucioso de la arquitectura clásica, en especial los textos del arquitecto romano Vitruvio, por lo cual Paladio se apropia de las proporciones y elementos romanos pa...

Reflexión: El Guggenheim y el Kursaal

Reflexión: El Guggenheim y el Kursaal Ryan L. Maldonado Colón 801229613     El Museo Guggenheim de Frank Gehry y el Kursaal de Rafael Moneo, son dos estructuras muy diferentes, cuyas complejidades reflejan las ideas de diseño distintas de sus creadores.     El Guggenheim como composición arquitectónica es una alborotada y distintiva. La estructura está compuesta por una gran variedad de formas irregulares, cada una con planos curvos, algo que trae a la memoria el Art Nouveau de Antoni Gaudí. Sin embargo, el diseño del Guggenheim se diferencia de este estilo por su falta de ornamentación, ya que su diseño es uno que se enfoca mucho más en la forma que generan los volumenes irregulares que en la ornamentación que podrían tener.       La materialidad del Guggenheim también es una notable. El mismo está hecho de una serie de paneles de metal. Estos paneles trabajan en conjunto para crear la ilusión de que los volúmenes están formados de planos continu...

Reflexión: Estrategias compositivas de lo antimoderno y de lo informe

Reflexión: Estrategias compositivas de lo antimoderno y de lo informe Ryan L. Maldonado Colón 801229613     El antimodernismo es una tendencia sumamente interesante de la arquitectura contemporánea. Esta existe simplemente como respuesta al movimiento modernista. Esta tendencia rechaza al modernismo en su totalidad, creando así instantes y elementos únicos e innovadores que permiten su clasificación como arquitectura contemporánea, y naturalmente la separa del movimiento precursor.     Un exponente reconocido de este movimiento es el arquitecto español Rafael Moneo. Este, en su obra, explora materialidades y elementos estructurales antiguos y clásicos, algo que se había dejado atrás en la arquitectura modernista. Esto se ve ejemplificado en el Museo de Arte Romano de Mérida. Aquí, el arquitecto genera un espacio utilizando métodos de construcción clásicos, como el ladrillo y el cemento, y a la vez utiliza elementos visuales de la época romana, como lo son las ar...

Reflexión: La visión para la pradera norteamericana de Frank Lloyd Wright

  Reflexión: Frank Lloyd Wright Ryan L. Maldonado Colón 801229613     Frank Lloyd Wright, a veces llamado el mejor arquitecto norteamericano, fue una figura sumamente prominente en la arquitectura estadounidense. Su arquitectura, una detallada y sublime, aporto en gran medida al desarrollo de varios movimientos arquitectónicos. Estos incluyen al estilo internacional, el nuevo brutalismo, el estilo pradera estadounidense, y la arquitectura orgánica.     El proceso de diseño de Frank Lloyd Wright era uno que se centraba mucho en la geometría y derivaciones de figuras simétricas. Esto lo aprendió de su mentor, el arquitecto renombrado Louis Sullivan, llamado a veces el "padre del rascacielos" o el "padre del modernismo." Bajo su influencia, Wright desarrolló muchas de las particularidades que lo hicieron tan prominente en su carrera como arquitecto independiente.     Frank Lloyd Wright fue uno de los mayores exponentes del estilo pradera. En este estilo a...

Reflexión: El universo personal de Gaudí y la abstracción universal de Mies Van Der Rohe

  Reflexión: El universo personal de Gaudi y la abstracción universal de Mies Van Der Rohe Ryan L. Maldonado Colón 801229613                Antoni Gaudi y Mies Van Der Rohe ambos fueron grandes exponentes de movimientos arquitectónicos contrarios el uno del otro. Sin embargo, sus proyectos demuestran el cambio en la percepción pública de la arquitectura y el nuevo enfoque a una arquitectura más sofisticada y modernista                Como arquitecto, Antoni Gaudi era un gran exponente del Art Nouveau, un estilo de arquitectura y arte que se popularizó entre el 1890 y el 1910. El Art Nouveau tenía como base la fusión entre la estructura y el ornamento, logrando crear así formas enteramente orgánicas, donde el límite entre la estructura y el ornamento era una ya casi inexistente. Como arquitecto de este movimiento, las estructuras casi escultóricas de Gaudí eran unas que ...

Reflexión: Pollock

Reflexión: Jackson Pollock y el arte expresionista Ryan L. Maldonado Colón 801229613                                Jackson Pollock fue uno de los mayores exponentes del arte expresionista. El arte expresionista fue un movimiento artístico que se popularizó durante el siglo XX. Este arte es uno sumamente distinto del que le precedía y que a la vez refleja los cambios culturales que caracterizan al siglo XX. Con múltiples exponentes, esta forma de arte generó mucha controversia desde su concepción, ya sea por su aparente simplicidad, por su falta de explicación consistente, o simplemente porque mucha gente no la consideraba arte. Sin embargo, el arte expresionista aún sigue siendo sumamente importante.                El arte expresionista es una forma de arte, particularmente de pintura, sumamente abstrac...

Reflexión: Le Corbusier: Formación y Transformación del Arquitecto Moderno

  Reflexión: Le Corbusier: Formación y Transformación del Arquitecto  Ryan L. Maldonado Colón 801229613                La arquitectura de Le Corbusier es una que en gran medida imita y utiliza el vocabulario del arte de su época, creando así una clase de arquitectura completamente distinta a la que la antecedía. Esta diferencia que le da tanto impacto a la arquitectura de Le Corbusier se debe en gran medida a tres factores. Estos son la falta de ortogonalidad, la libertad de abstracción y la aplicación de la innovación tecnológica.                La arquitectura de Le Corbusier es una que muchas veces carece de ortogonalidad, algo que fuertemente regía y a veces hasta limitaba los estilos de arquitectura del pasado, como por ejemplo el neoclásico. Un ejemplo de esta desviación de la ortogonalidad se puede apreciar en la Capilla de Ro...