Reflexión: La invención de lo clásico 1: Contextos
Ryan L. Maldonado Colón
801229613
Para poder apreciar
la importancia de la arquitectura neoclásica y renacentista es importante
conocer un poco de cómo era la arquitectura de la Edad Media.
La arquitectura
feudal era una muy limitada por su materialidad. Al ser hecha casi enteramente
de ladrillo, la estructura medieval usualmente era una con paredes sumamente
anchas y pesadas. Esta estereotomía le daba al edificio medieval un interior
frió y oscuro, ya que, en adición al grosor del material, el tamaño de las
ventanas debía ser uno restringido debido a la carga que el edificio debía
soportar. El uso de la piedra también limitaba la altura a la cual las
estructuras medievales podían llegar, lo cual lleva a la construcción de
estructuras macizas, anchas, pero relativamente bajas al compararse con el tipo
de estructura que las remplazarían.
Este movimiento
arquitectónico de la Edad Media se ve interrumpido por varias innovaciones
tecnológicas que tienen que ver con la distribución de peso. Estas son el
arbotante y el techo abovedado.
El arbotante es una
estructura auxiliar característica del estilo gótico. El mismo consiste de una
especie de viga angulada, parecida a un arco pero con una pendiente mucho menos
pronunciada. La función del arbotante es primordialmente la de soporte, de
modo que al posicionarse junto a un arco estructural, el arbotante sostenga
parte del peso que le correspondería al arco. Esto permite que se le imponga un
mayor peso a los arcos, de modo que rompe la limitación estructural que tenían las edificaciones feudales.
La segunda innovación que marcó el fin de la arquitectura medieval es el techo abovedado. Esta estructura consiste de un techo en forma de cúpula, el cual ayuda a redistribuir el peso de la estructura, de modo que no recaiga solamente en las paredes, pero sea redirigido hacia el piso. Esto permite el uso de paredes que no sean tan anchas y a la vez permite que la estructura sea más alta.
El mayor exponente de estas nuevas tecnologías de construcción es la catedral. Esta estructura, que servía como iglesia, era la más importante del pueblo, y naturalmente su arquitectura lo reflejaba. Al emplear ambas innovaciones, la catedral podía llegar a alturas mucho más altas que sus antecesores. En adición a esto, la catedral aprovechaba el uso del techo abovedado para así poder sostener ventanas enormes en vidrio, algo que no hubiera sido posible en la arquitectura medieval, ya que el dilema del peso limitaba cuan grandes podían ser las ventanas. En conclusión la catedral, con su porte majestuoso e imponente, empleaba en su totalidad las innovaciones tecnológicas de la Edad Media.
Comentarios
Publicar un comentario